Este blog es un sitio para disfrutar, amenizar, reflexionar y comentar los distintos textos, imágenes, con mucha capacidad de respeto por el otro, por sus ideas y por sus curiosidades,
martes, 29 de enero de 2013
LA RESISTENCIA DE ERNESTO SÁBATO
La Resistencia (Ernesto Sabato)
La resistencia es un ensayo del escritor argentino Ernesto Sabato publicado en 2000. El libro se divide en cinco partes y un epílogo, en las cuales se perciben, entre hechos que aluden a la misma vida del autor, diversos temas de criticismo a la sociedad moderna, al individualismo, a la perdida de valores espirituales, y la necesidad de la comunicación con el otro. La obra está impregnada de existencialismo.[cita requerida]
Índice [ocultar]
1 Contenido
1.1 Primera parte: Lo pequeño y lo grande
1.2 Segunda parte: Los antiguos valores
1.3 Tercera parte: Entre el bien y el mal
1.4 Cuarta parte: Los valores de la comunidad
1.5 Quinta parte: La resistencia
1.6 Epílogo: La decisión y la muerte
2 Referencias
3 Bibliografía
4 Véase también
[editar]Contenido
[editar]Primera parte: Lo pequeño y lo grande
Sabato expresa una esperanza que llama «demencial»1 en que siente que se puede vivir una vida más humanitaria en una sociedad marcada por el individualismo y la competencia. Establece por convicción lo que él llama «valores del espíritu»,1 que son los únicos remedios que pueden salvar a la humanidad de la soledad y deshumanización en que ha caído el hombre moderno. Culpa a los aparatos virtuales, entiéndase la virtualidad como el progreso de la informática y el auge de la televisión como fuente preferida de entretenimiento, que aparta al hombre de su entorno:
Porque a medida que nos relacionamos de manera abstracta más nos alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia metafísica se adueña de nosotros, [...] el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea siendo, que es allí donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos supremos de la vida.2
Por esto mismo, según Sabato, el hombre se halla en una profunda soledad existencial, ya que no tiene comunicación con el otro. Así, «la cercanía con la presencia humana nos sacude, nos alienta, comprendemos que es el otro el que siempre nos salva».3 Ahora, a través de lo virtual, no se da una comunicación afectiva con el otro. La idea de la resistencia comienza a aparecer en este ensayo cuando explica que ésta consiste en no permanecer en actitud pasiva y quejarse del ruido y de lo que llama «intrusión sensorial»:
El hombre se está acostumbrando a aceptar pasivamente una constante intrusión sensorial [...] [que] termina siendo una servidumbre mental, una verdadera esclavitud. Pero hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse.4
[editar]Segunda parte: Los antiguos valores
Los valores espirituales a los que Sabato se refiere son los siguientes que enuncia en este fragmento:
La vida de los hombres se centraba en valores espirituales hoy casi en desuso, como la dignidad, el desinterés, el estoicismo del ser humano frente a la diversidad. Estos grandes valores espirituales, como la honestidad, el honor, el gusto por las cosas bien hechas, el respeto por los demás, no eran algo excepcional, se los hallaba en la mayoría de las personas.5
También considera la solidaridad como el fundamento del comportamiento humano: la cima, o como le llama, la «cumbre».6 Llega a afirmar la existencia de Dios como algo necesario:
[C]uando ya no hay un Padre a través del cual sentirnos hermanos, el sacrificio pierde el fuego del que se nutre. Si todo es relativo, ¿encuentra el hombre valor para el sacrificio? ¿Y sin sacrificio se puede acaso vivir?7
Hace una crítica a la globalización porque quiere crear uniformidad en los seres humanos. Esta uniformidad destruye las culturas que se caracterizan por ser diversas unas de otras. En efecto, según el mismo Sabato, la relativización por parte de la cantidad de culturas y la globalización el ser humano ha perdido «el sentido de los valores».8 En efecto, la importancia de las culturas, de acuerdo con Sabato, es que «[e]l conocimiento de otras culturas otorga la perspectiva necesaria para mirar desde otro lugar, para agregar otra dimensión y otra salida a la vida.»9
Sobre la religión, Sabato afirma que el hombre dentro de su crisis existencial ha vuelto a ella «en busca de Alguien que lo pueda sostener».10 También afirma que el problema está en que «al sobrevalorarse lo racional, fue desestimado todo aquello que la lógica no lograba explicar».11 A esto se le conoce como secularización. Ocurre que, según Sabato escribe, a través de esas manifestaciones religiosas el hombre indaga en su condición última que es trascendente.11
[editar]Tercera parte: Entre el bien y el mal
Sabato toca el tema de la educación y cómo se ha de educar a cuidar el ambiente y que fomente la vida comunitaria y la búsqueda del bien común. El hombre mismo es quien oscila constantemente entre el bien y el mal:
El hombre, el alma del hombre, está suspendida entre el anhelo del Bien, esa nostalgia eterna de amor que llevamos, y la inclinación al Mal, que nos seduce y nos posee, muchas veces sin que ni siquiera nosotros hayamos comprendido el sufrimiento que nuestros actos pudieron haber provocado en los demás.12
[editar]Cuarta parte: Los valores de la comunidad
Sabato considera en crisis el mundo contemporáneo capitalista, que está basado «en la idolatría de la técnica y la explotación del hombre».13 Argumenta que se incumbe clamar con el fin de que el gobierno convierta su mando en caridad y hace una alusión al Contrato social de Rousseau cuando habla del bien común, no como suma de las voluntades individuales, sino el bien supremo.
[editar]Quinta parte: La resistencia
Lo primero que plantea es el problema del vértigo en nuestra sociedad, tan afanada por el trabajo y la técnica. Esta velocidad es deshumanizante y dice Sabato que el hombre tiene que vivir con serenidad: «La serenidad, una cierta lentitud, es tan inseparable de la vida del hombre como el suceder de las estaciones lo es de las plantas, o del nacimiento de los niños.»14 La salvación del hombre, dice Sabato, está en el amor: «el ser humano [...] sólo se salvará si pone su vida en riesgo por el otro hombre, por su prójimo, o su vecino, o el chico abandonado en el frío de la calle. Un acto de arrojo como saltar de la casa en llamas no es un hecho racional, pero no es importante que lo sea, nos salvaremos por los afectos.»15
La resistencia está, por último, en un fragmento del último párrafo que dice:
En esta tarea lo primordial es negarse. Defender, como lo han hecho heroicamente los pueblos ocupados, la tradición que nos dice cuánto de sagrado tiene el hombre. No permitir que se nos desperdicie la gracia de los pequeños momentos de libertad que podemos gozar: una mesa compartida con gente que queremos, una caminata entre los árboles, la gratitud de un abrazo. El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria.16
[editar]Epílogo: La decisión y la muerte
Profundiza Sabato en lo efímero de la vida. Habla de cómo hay sólo una vida y cada hora y momento es único y no se vuelve a repetir. Y afirma creer que lo principal en cada hombre es cumplir lo que cada cual cree que es su destino. De acuerdo con el destino, se toman las decisiones para ejecutarlo. Por otro lado, vuelve a denunciar el fin de esta sociedad; y cómo no es capaz de producir algo perdurable. Propone también como decisión ante la muerte, la apertura a lo nuevo y la confianza en la vida.
LOS AÑOS TERRIBLES DE YOLANDA REYES.
Cuentan los acontecimientos que inquietan a algunas jóvenes, como lo son las rivalidades, el amor, la primera menstruación, el primer beso, la separación de los padres, la hipocresía entre amigas, en el que dirán los demás etc.
En este libro se narra capítulo a capítulo la historia de tres primas de la misma edad cada una contándola desde su punto de vista. Tres personalidades diferentes Juliana la mayor la que se cree la mas adulta, Valeria la del medio y la más insegura, Lucia la menor y la más infantil. Envolviendo al lector con la forma tan sarcástica con que comparan las situaciones en el que se van viendo involucradas con el pasar del tiempo y a la vez causando curiosidad al leyente de cómo va a terminar la historia.
Los años terribles es un libro donde el lector en cualquier momento puede llegar a compararse con alguna de sus protagonistas, pues no es un secreto que en la mayoría de familias ya sean los padres los tíos o los abuelos con o sin intención empiezan hacer esa molestas comparaciones entre hermanos o primos discutiendo entre ellos, de quién fue el primero que hablo, quién es el saca mejor nota en el colegio, quién es el más alto etc. , como es el caso de esta historia y pueda que este sea uno de los motivos por los que los hermanos o primos se la pasen en constates competencias cada vez por demostrar quién es el mejor.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-…
LÁSTIMA QUE ESTABA MUERTO- MARGARITA MAINÉ
Lástima que estaba muerto; Margarita Mainé
Literatura contemporánea juvenil. Siglo XX. Novela. Aventuras. Adolescencia. Justicia. Problemas familiares. Argumento. Personajes. Recursos literarios. Contexto
Enviado por: Catalina Zapata C Idioma: castellano País: Colombia 9 páginas
ANÁLISIS LITERARIO
“LÁSTIMA QUE ESTABA MUERTO”
Trabajo del Área de Humanidades y Lenguaje
COLEGIO CARDENAL SANCHA
Bogotá D.C., 2006
Biografía del Autor: Margarita Mainé
Margarita Mainé nació en Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1960. Es docente y escritora, entre sus obras se destacan “Un Incendio Desastroso”, “Me Duele La Lengua”, Una Montaña Para Pancho” y “Un Día Muy Frío”. “Lástima Que Estaba Muerto” fue finalista del Concurso Norma-Fundalectura de Literatura Infantil y Juvenil en 1997.
Tema y Argumento:
Tema: En la obra se trabaja la historia de Damián, quien después de quince años decide averiguar los misterios de la muerte de su abuelo y la ausencia de su padre en parte de su infancia. Su curiosidad lo lleva a abrir casos judiciales que involucraban a sus familiares, descuidar el colegio y verse en problemas con distintas personas.
Argumento: La idea principal de la obra gira en torno a la perseverancia de Damián, logrando al final descubrir y solucionar todos los interrogantes de su vida, y aun así ayudar a revelar toda la verdad sobre el caso de su abuela y la vacuna.
Lista de Personajes:
Damián Ballardo: Joven de quince años; estudia en el colegio pero generalmente no le va muy bien, vive con su padre, madre y abuela (hasta cuando ella muere).
Pedro Ballardo: Abuelo de Damián, toda su vida la dedicó a la creación de una vacuna que le trajo muchos problemas y que finalmente, al enterarse que si hijo iría a la cárcel, sufre un ataque al corazón y muere el mismo día que Damián nace.
Mercedes: Esposa de Pedro Ballardo. Muere cuando Manuel era aún muy niño.
Manuel Ballardo: Padre de Damián e hijo de Pedro Ballardo. Es bioquímico, al igual que su padre, pero no ejercía su profesión porque había ido a la cárcel en vez de su padre quien se encontraba muy enfermo.
Ana: Madre de Damián, evade siempre el tema de su nacimiento porque ha procurado mantenerlo oculto durante toda su vida y no quiere que sufra por eso.
La Abuela: Madre de Ana y abuela de Damián, ella sabe toda la verdad sobre la historia de Damián, el abuelo y su padre, pero al igual que Ana, teme revelarla. Muere durante el desarrollo de la historia.
Camila: Tiene la misma edad de Damián, es su novia y cómplice de todas sus escapadas del colegio y averiguaciones. Su padre es quien ayuda a Damián y a su familia a reabrir el caso del abuelo.
Francisco Rovint: Padre de Camila. Es abogado y se ofrece a ayudarle a Damián y su familia a aclarar todo con respecto al caso de su abuelo.
Ángel Muiño: Investigador español, fue quien provoco todo el problema con respecto a la vacuna que invento Pedro Ballardo, porque él robo toda la información necesaria para decir que la vacuna había sido inventada por él.
Miguel Torrento: Fue el abogado que se encargo de defender a Pedro Ballardo en su juicio contra ángel Muiño, pero finalmente no lo logró, porque aunque tenía las pruebas necesarias para demostrar la inocencia de Pedro, fue sobornado y negó tener prueba alguna.
Ernesto Torrento: Hijo del fallecido Miguel Torrento, también es abogado y tiene en su poder los libros de Pedro Ballardo, las pruebas para demostrar su inocencia; quien al fin y al cabo decide aceptar que su padre no fue honesto con su caso y acepta reabrirlo para aclararlo.
Resúmenes y Comentarios:
Resumen: Damián se encontraba en la clase de historia en su colegio y ésta le inspiro la curiosidad de saber su origen, él sabia que era un tema difícil, porque nunca hablaba de eso con sus padres y sentía que ellos siempre evadían ese tema. Damián intentó descubrirlo por sus propios medios, averiguó sobre la muerte de su abuelo, la ausencia de su padre en su infancia y su origen; llegó a pensar que era adoptado. Manuel le confesó que el había ido a la cárcel, por eso no estuvo presente en su vida durante una parte de la infancia; esto cuestionó mucho a Damián, quien ahora contaba con Camila, su novia, que lo encubría en sus escapadas del colegio a la biblioteca o a diferentes lugares para averiguar mas sobre su historia y la cárcel de su padre. El padre de Camila era abogado, y se ofreció a investigar sobre el abogado Torrento, quien investigó sobre el caso de Pedro Ballardo, lastimosamente, el abogado ya estaba muerto. Francisco, el padre de Camila, contacto al hijo del abogado Torrento, quien le dejo ver los libros de experimentos de Pedro Ballardo; la prueba suficiente para demostrar que Pedro Ballardo no había robado la formula de la vacuna. Ernesto no quería tocar ese caso, se negaba a reabrirlo, porque como era evidente, su padre había sido sobornado para mal de Pedro Ballardo. Damián tuvo que ingeniárselas para conseguir a la fuerza los libros de experimentos, que finalmente fueron la única evidencia que comprobada que todo había sido un error. Los padres de Damián no tenían la menor idea de todas las averiguaciones que había estado haciendo su hijo; Damián solo contaba con el apoyo de Camila y su padre, pero él, finalmente, decidió contarles todo a sus padres; quienes al principio se negaron a continuar con todo eso, pero posteriormente accedieron. Ernesto Torrento también reconoció la gran falta de su padre, y permitió la reapertura del caso. Damián, su familia, Camila y su padre; tenían muy claro que ese proceso duraría un largo tiempo, sin embargo, se sentían orgullosos de aclarar esa gran injusticia contra Pedro Ballardo, y así no recibieran el dinero que les pertenecía por los honorarios de la vacuna, Damián había conseguido aclarar todos los malos entendidos.
Temas Claves de la Obra:
La adolescencia: La curiosidad, la rebeldía, falta de interés por el colegio, el noviazgo, necesidad de independencia, debilidad sentimental.
La Justicia: La desesperada búsqueda de la verdad, los sobornos, los abogados corruptos, la cárcel injusta, las pruebas ocultas.
Problemas Familiares: La falta de comunicación y confianza, el silencio ante hechos importantes, muerte de familiares, padres solteros o viudos, el apoyo.
Localización Espacial y Geográfica:
Buenos Aires, Argentina, Barrio La Recoleta: La casa de Damián, el Colegio, la Biblioteca, la casa de Camila, el Parque, la oficina de Torrento.
Tiempo Histórico:
Año 1994.
Análisis Detallado de los Personajes Principales:
Damián Ballardo: Es un joven curioso, independiente y emprendedor; con muchas ganas de conocer todo lo que tiene a su alrededor, empezando por la historia completa de su familia y su origen. Su único apoyo son su familia y Camila, pero descubre que Camila le puede brindar mayor apoyo que su propia familia porque sus padres le ocultan algunos hechos importantes de su nacimiento y la muerte de su abuelo. Es desinteresado, en el ámbito material, porque su único interés era descubrir y desenmascarar todo sobre su vida y la de sus familiares.
Camila Rovint: Es una niña amable, que le ofrece todo su apoyo a Damián porque sabe que lo necesita, intenta entenderlo y pone todo de su parte para que él logre revelar todos los secretos ocultos sobre su padre, su abuelo y su nacimiento. Es una persona muy cariñosa y acogedora, romántica y dulce, cualquier momento sabe aprovecharlo y sabe las palabras perfectas para decir cuando Damián necesita una opinión. Es muy aplicada en el colegio y por eso intenta ayudar a Damián en ese sentido; porque sabe que a él no le va muy bien como a ella. Es muy madura y objetiva, Damián la ve como a su madre, por los consejos y regaños que le da de vez en cuando.
Pedro Ballardo: Es un hombre muy inteligente y justo, es bioquímico y creó una vacuna muy importante en esa época. Es un padre responsable, pero confundido, porque su esposa murió cuando su hijo era aun un pequeño niño y él se sintió muy desorientado con respecto al cuidado del niño, pero poco a poco aprende a hacerlo bien. Es un ejemplo y una influencia para su hijo, por eso también decidió ser bioquímico. Su vacuna le trajo bastantes problemas porque un colega dijo que él la había robado, por eso se abrió un juicio en su contra; su salud se hallaba quebrantada porque su hijo, Manuel Ballardo, se había declarado culpable para evitar que él fuera a la cárcel; teniendo en cuenta su edad y su estado de salud. Muere el mismo día del nacimiento de Damián, cuando se entera que efectivamente su hijo había ido a la cárcel.
Recursos Literarios:
Comparaciones: “Era un cuaderno muy viejo, forrado de azul. Parecía una libreta de notas sin importancia pero en cuanto la abrí, esa letra desprolija y gastada por el tiempo me pareció familiar”
Metáfora: “Mi estómago estaba revuelto de nervios y muertos. Siempre me inquietaba hacerme la rata pero esta vez era una rata macabra”
Diálogo: “-¿Y Papi? ¿Ya tenés algo del tema de Damián? -Recién empiezo, hija. -¿Puedo ayudarte? -Sí -dijo el padre sonriendo-, si te vas a dormir y me dejás trabajar tranquilo.”
Descripción: “Camila era nueva en el curso, y la verdad es que estaba bastante buena. Tenía el pelo oscuro y largísimo, detalle que siempre me había gustado en las chicas”
Glosario:
Usurpar: Apoderarse de una propiedad o de un derecho que legítimamente pertenece a otro, por lo general con violencia.
Placard: Armario, guardarropa.
Libraco: Libro despreciable.
Tubo: Teléfono, bocina.
Prolijo: Largo, dilatado con exceso.
Regalía: Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo.
Mucama: Persona empleada en el servicio doméstico.
Críticas Sobre el Autor y la Obra:
En mi opinión personal, el autor de la obra debió haberse tomado algunos capítulos más (los que hayan sido necesarios), para darle un desenlace más acorde al detalle que venía manejando a lo largo de la obra; me da la impresión que el autor no tenía más tiempo para escribir y decidió darle final a la historia como “de afán”.
En general, la historia en la que el libro esta basado me pareció interesante. Por lo menos al momento de leerlo; sentí una historia envolvente, lo que me da la seguridad de que la persona que empieza a leer el libro, de una u otra manera, lo termina de leer; porque todos los detalles son pertinentes y hace que la lectura sea entretenida.
El autor maneja muy bien el contexto de Damián, me parece que realmente coloca al lector en su situación desubicada y en su necesidad por conocer la verdad. Tal vez es esto lo que hace que, al momento de leer la obra; s
LOS VECINOS MUEREN EN LAS NOVELAS
Resumen de los vecinos mueren en las novelas
Anuncios Google
Colombia sólo hay una
www.colombiasolohayuna.com.co - Ayúdanos a promover lo mejor de nuestro país
Los vecinos mueren en las novelas:
VISITA DESPUÉS DE UNA TORMENTA:
John Bland (escritor irlandés de novelas policiales) era un hombre que siempre que se mudaba visitaba a los vecinos. Su mujer se llama Anne. Vivían en Londres hasta que se mudan al campo donde solamente tenía como vecina a una anciana. Cuando llegan a la casa nueva, la mujer le dice que su papá había llamado y que no había dormido bien por lo que tenía que ir a visitarlo a Londres, el esposo enojado porque no habían desarmado las cajas de mudanza la deja ir. El papá de Anne es viudo y está enfermo, por eso ella siempre salía para ayudarlo. Él se va a dar un paseo para sacarse el enojo. De pronto ve la chimenea de la casa de la vecina y decide ir a visitarla. La casa era muy vieja. Toca la puerta, y le abre una anciana, se llamaba Emma Greenwold. Toman el té, e inician una conversación. La señora le pregunta a que se dedicada, y el joven le respondió que escribe novelas policiales, entonces le pregunto si ya tenia pensado la idea para su próxima novela y el responde que no. Ella decide contarle un suceso, una historia de un crimen en 1954.
¿VIAJA USTED SOLA?
La historia que le cuenta es de un viaje en tren a Edimburgo. La anciana llega a la estación. El tren salía desde Kinas Cross desde el anden 5. La señora entra a un compartimiento porque tenía las cortinas cerradas, pero cuando entro, escucho una voz que dijo. “Por favor no abra las cortinas”. Había una muchacha, le pregunta si viajaba sola, a la anciana le puso incomoda la pregunta , pero sintió que la joven quería iniciar una conversación, le respondió que sí. ”. Además nunca se relacionaba con gente en viajes. La anciana se quiere ir a otro compartimiento y la chica le pide que no se vaya que no quería viajar sola, entonces la anciana se queda. Entra el guarda a pedir los boletos y la joven se paraliza, cuando el hombre se va se pone a llorar. La mujer la abraza y la chica le dice que alguien quiere matarla.
ALGO ABOMINABLE HA SUCEDIDO EN ESE CUARTO:
La chica sigue llorando, siente nuevamente pasos. Las luces disminuyen, ambas mujeres están temblando. La chica agarra el picaporte de la puerta para que no la puedan abrir, los pasos se alejan. La anciana le dice que pidan ayuda y la chica no la deja. Le empieza a contar la historia de por qué quieren matarla. Ella era mucama y trabajaba en una casa donde los dueños se habían ido a París por eso ella se iba a ir a Edimburgo para sus vacaciones. Antes de tomarse el tren tenía que revisar la casa en donde trabajaba, cuando entra al cuarto de huéspedes y ve a un hombre bajo, casi calvo y le llamó la atención porque su cabeza subía y bajaba desapareciendo por la ventana. El hombre estaba mirando hacia abajo cuando de golpe sube la mirada y se queda mirando a la mucama. Ella inmediatamente Sale del cuarto, se encierra en la cocina y llama a la policía pero no sabe qué decirles entonces corta. Sentía miedo de que el hombre haya entrado por la puerta principal que había quedado abierta pero al final decide salir de la cocina para ver y no había nadie. Cierra rápido la puerta principal y se va a la biblioteca para ver si pasaba algo en la casa de los vecinos que estaban escuchando la radio. Todo estaba bien entonces se toma un taxi y se va a la estación, cuando sube al tren ve por la ventana al hombre calvo, el ve que ella esta ahí.
UNA NOCHE EN EL INFIERNO:
La chica termina de contar la historia. La anciana no podía creerle y dice que son ilusiones de la chica pero ella le dice que es verdad, entonces de a poco comienza a creerle. La joven le dice que se llama Julie. El tren en el que viajaban no tenía paradas y la anciana no sabía qué hacer, se le ocurrió entre otras cosas cambiarse de compartimiento, donde hubieras más gente, pero se la saco de la cabeza inmediatamente porque otra vez ella se dejaría ver. Entonces decidieron salir de allí juntas, a la joven la encerrara en el toilet y le dijo que la esperara ahí, y si ese hombre esta allí, le prometió que harán lo que sea para estar seguras, y si no estaba, viajaran juntas hasta llegar al destino. La señora le dijo que cuando regresara le iba a tocar tres veces la puerta.
La anciana empezó su búsqueda por todo el tren. Primero regresó a su vagón, la búsqueda comenzaba desde allí. En el siguiente vio a un hombre rubio, el estaba solo. En ese vagón parecía no haber más pasajeros.
Cuando abrió la puerta del otro escucho unos pasos, alguien que se acercaba, pero era un hombre uniformado, el guarda.El le pregunta si podía ayudarla. Noto que no era el mismo que les había pedido el pasaje. Le contesto que solo venia a estirar un poco las piernas, el le contesto que desde ese vagón comenzaban las literas y camarotes, y que ese sector permanecerá cerrado hasta la mañana.
Mientras los recorría no pensaba que pudiera encontrar a aquel hombre.
Enseguida sintió un escalofrió, alguien se encontraba en el siguiente vagón, y pensó que ese hombre estaba en alguna parte de allí.
Entro al vagón, y sus temores volvieron a su cabeza atormentándola, y decidió irse hasta que recordó lo atemorizada que estaba esa muchacha, y que debería sacarse las dudas. Descubrió que el vagón estaba completamente vació.
Siguió recorriéndolos, en el cuarto no se encontraba nadie, en el 5to tampoco. En el siguiente vio una mujer que estaba con un niño, al escuchar los pasos, la señora se asomo. Luego vio un sacerdote. Y finalmente en el último, no había nadie.
Entro en los vagones de primera clase. Tenía una larga alfombra que cubría todo el piso. Y en un instante sintió a alguien que cerro la puerta, y las luces terminaron de apagarse por completo .Ella se movió buscando algo donde apoyarse, hasta que encontró el vidrio del primer compartimiento. La puerta estaba abierta, logro entrar y se sentó.
Y alguien le hablo: “Por lo visto viajaremos a oscuras esta noche”. La señora se asustó, era un hombre, que estaba cerca de ella. Ella le pidió que no la asustara, parecía un señor maduro, no muy joven, y sintió que se le acaba el aire.
De pronto empezaron a hablar, y la señora le dijo que su esposo la esperaba, que se tenía que ir, siguieron hablando un largo rato hasta que se decidió ir.
Seguid recorriendo el tren, cada vez caminaba mas rápido, en un vagón había un señor solo, y la última puerta estaba vacía.
Finalizando su recorrido regresó, llego al toilet, toco tres veces la puerta, julie pregunto si era ella, abrió la puerta lentamente y la abrazo, le dijo que estaba todo bien, que no había nada porque preocuparse. Regresaron a su compartimiento. Las dos querían distraerse hablando de otra cosa, y la anciana le prepuso dormir.
Ella aceptó. Y fue ahí donde escucho su voz. “¿Recuerda cuando le dije que en la estación ese hombre me seguía mirando? ella le contesta que sí, “Aun lo siento”.
PÁNICO EN LA ESTACIÓN…
Ahora viene la parte más rara de esta historia. El tren arribaba a la ciudad, la anciana se despertó, abrió las cortinas de las ventanas, y no quiso despertar a Julie. Se dirigió al tolei, antes de abrir la puerta agarró su bolso, y también corrió las cortinas que deban al pasillo. Cuando Salió del toilet vio a dos niños que peleaban, y en ese momento vio las cortinas cerradas del compartimiento donde se encontraba la joven. Fue en ese instante donde algo le decía que no entre, el estaba ahí adentro, el tren ya se había detenido. La anciana debía salir de allí. Se bajó del tren, pensó en correr, pero iba a levantar sospechas. Ella siguió caminando y nunca volvió la vista hacía atrás.
La señora Greenwold, sentada en el borde de su sillón, parecía algo perturbada, y permaneció un instante en silencio. Le preguntó si le interesaría escribir esa historia. Ahora John entendía que la señora invento esa historia para que el la escuchara, mientras la escuchaba no entendía porque la muchacha no saltaba del tren apenas vio al sujeto en la estación, tampoco había una buena razón para que no acudan al guarda. Y mas increíble aún abandonarla por una extraña certeza de que el asesino estaba allí. La señora preocupada porque no le contestaba le pregunto de nuevo, y contesto que por momentos parecía que estaba escuchando una novela. Ella le contó que después de realizar ese viaje se quedo con la duda de que si esa chica sigue viva, día tras día tenía el diario en sus manos y nunca quiso saber si se había cometido un crimen en un tren en Edimburgo. No quería tener la certeza de que aquel día pudo salvarle la vida a otro ser humano y que esa pequeña duda ha aliviado su conciencia durante esos años.
Luego de un silencio, le pregunta si su historia no le resulta interesante para su próxima novela, el mismo dijo que le parecieron los capítulos de una novela. Jonh pensó que la anciana le tomó el pelo, pero a pesar de eso, aquellas escenas del tren eran formidables. Nunca había escuchado un relato tan interesante.
Jonh para sacarse la duda, le pregunta: creo no entender muy bien por qué usted simplemente se fue, permítame decirle que me resulta un poco inverosímil. La señora lo miró, y le hizo una pregunta: ¿Puede decirme qué sería capaz de hacer usted si siente que la muerte está cerca?
Ella trató de explicarle que no intentaba justificarse, y que en ese momento no pensó, pero después entendió que era necesario huir.
Luego dijo que piense que ese hombre, tenía planeado matarla en ese momento, era el lugar perfecto, el tren no tenía paradas, las cortinas cerradas, ¿Quién iba a creer que a la luz del día la iba a matar?
Ese tipo debió suponer que la muchacha le contó la historia a la anciana, una historia que podía serle muy peligrosa, auque dudara de lo que la muchacha vio. Siguió explicándole que el no sólo la conocía sino que ellas dos eran las únicas dos que sabían lo que había sucedido en aquella casa. No había otro testigo que la misma anciana, por lo tanto tendría que ser su próxima víctima.
VIVIR EN EL CAMPO NO CAMBIARÁ LAS COSAS. -
La tarde caía, John le dijo que ese viaje era solo una anécdota, que no le resultaba atractivo para su próxima novela. Ella le pidió disculpas y dijo que a lo mejor le podía parecer de algún interés. Luego le preguntó si su idea para la próxima novela era interesante, contestó que eso esperaba , y recordó que la anciana le había hecho esa pregunta antes , y que contestó que no. Y esa pequeña trampa lo hizo quedar mal, él no pudo dudar de que la señora era lista.
Ella, entusiasmada porque el tenía la idea para su próxima novela, le pidió que se la contara.
John trató de desviar la conversación y le dijo que no quería demorarla, que tal vez ella esperaba a alguien.
Sin duda la anciana no era de recibir visitas, así que le dijo que no.
John prosiguió:
Comenzare desde el principio. La tarde en que vinimos a conocer la propiedad pasamos por este camino y vi a una mujer mayor en l jardín. Era usted, y hoy mientras subía para llegar aquí, percibí que su casa era la única, aparte de la mía, en este lugar.
John le dijo que apenas era la idea central. Y siguió contándole:
Se me ocurrió a partir de nosotros, un matrimonio joven, que tiene como única vecina una anciana. Algunas cosas de esta realidad me ayudará para empezar a armar la historia. Comenzaré diciendo que soy un escritor algo mediocre que sabe que nunca ganará mucho dinero. Digamos que me case con una muchacha que en pocos años heredará una fortuna, que me permitirá vivir sin la necesidad de dedicarme a otra cosa. Todo fue bien durante el primer año, le confieso que nunca estuve enamorado de ella, pero era simpática. Después comenzaros algunas diferencias, al principio no le di importancia. Pensé que las cosas iban a seguir como antes. Ella pasaba mucho tiempo afuera de casa, esas desapariciones y una creciente irritación por cualquier cosa que yo pudiera hacer o decir, me alarmaron. Sus eran cada vez mas frecuentes, y eso sólo podía significar una cosa: Había otro tipo.
Decidí disimular mis sospechas, no le preguntaba nada cuando ella salía, pensaba que era solo una aventura, que como tal tendría que terminar.
Presentí que cualquier discusión podría desencadenar una separación. Por un tiempo todo siguió normal, hasta que sus salidas empezaron a ser más frecuentes. Después enfermo el padre, y el la empezó a llamar para que lo acompañara cuando le sobrevenían pequeñas crisis debidas a una afección cardiaca que en poco tiempo, le dijeron los médicos, lo dejaría sin vida. Anne empezó a salir de su cada dos veces por semana, hasta que decidí seguirla.
La acompañe hasta la puerta del edificio y ni bien partió tome un taxi y la seguí hasta el Soho, donde se detuvo en una esquina, un muchacho la esperaba, se subió al auto y la estrecho entre sus brazos.
Sabía que cualquier cosa que hiciera para salvar nuestro matrimonio sería absurda, nunca había visto a mi esposa así, ella estaba perdidamente enamorada de ese hombre.
La idea de vivir en el campo era un viejo proyecto que teníamos desde que nos casamos. Yo decidí llevarlo adelante. Hoy mismo apenas llegamos, su padre la llamó por teléfono, y es la razón por la que ahora ella esta en Londres.
Ahora la distancia justificara las demoras, y es por eso que aceptó fácilmente vivir aquí en Chipping Campeen. Me di cuenta que somos nosotros dos los que estamos aquí, cuando cruce su jardín ahí mismo si me ocurrió la idea, yo mismo entrando en su casa, usted parte de la novela, yo el protagonista.
Pero todo comenzará así. UN HOMBRE QUE TIENE POR COSTRUMBRE VISITAR A SUS NUEVOS VECINOS LLEGA A LA CASA DE UNA ANCIANA ABSOLUTAMENTE DESCONOCIDA. ÉL MISMO NO SABE, HASTA QUE LLAMA A LA PUERTA, QUE HA DECIDO MATARLA.
UNA NOVELA HA COMENZADO –
John, siguió describiendo la novela:
Esperaré hasta la noche, nadie me vio llegar aquí, y nadie me verá salir. El momento de la muerte debe ser violento, tendré que borrar mis huellas, que sólo se encuentran en esta taza, en el atizador, claro. Cuando llegue a mi casa Anne no estará, porque usted ya sabe se encuentra con su amigo en Londres.
Entonces ensayare lo que les diré a los policías cuando me pregunten: Al irse Anne después de un rato decidí tomar una siesta.
UN HOMBRE EN QUIEN CONFIAR.
MUCHO MAS LOCA QUE TÚ.
ALGO SE MUEVE EN LA CASA DEL VECINO.
UN DOBLE DESCUBRIMIENTO.
DOS MOUNTROS.
UN HOMBRE EN QUIEN NO CONFIAR.
FINAL DE UNA NOVELA.
0
Enviar 1
Anuncios Google
Pregrado En El Poli
estudiaenelpoli.poligran.edu.co - Estudia Un Pregrado Presencial En Ing. Industrial. Inscríbete.
Dar puntos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
+10
222 Puntos
Votos: 38 - T! score: 6 / 10
Seguir A favoritos
10
Seguidores
61.608
Visitas
35
Favoritos
Comentarios destacados
@Azezino hace 10 meses +9
Un hombre en quien confiar
Esta historia podría haber comenzado en Londres, a las cinco o seis en una oficina o probablemente en una tienda de Bond Street. Era una mujer, algo solitaria, no tenia motivos para ser infeliz, no porque su vida fuera extraordinaria, nunca pensaba en eso, pero a diferencia de otras, nunca pensaba encontrar el verdadero amor, casarse ni mucho menos tener hijos, hasta esa tarde.
Se había sentado en una plaza de Berkeley St., no estaba esperando a nadie, solo para descansar, ahí vino un hombre que le cambiara la vida por siempre. Fue amor a primera vista, sin lugar a dudas., el hombre se presento, era Barnes, Robert Barnes.
Robert no era feliz en su matrimonio. En un romance de verano en Brighton Rock, la conoció en un concierto al aire libre. Su esposa se llamaba Helen, ella no era bonita, pero si era vivaz, algo atrevida, rica y alcohólica, adicta al whiski. Robert es un pintor mediocre, que subsiste gracias a su esposa.
El día anterior a la muerte, la mujer hablo con Robert y le dijo que hablara con su esposa el día siguiente.
Mucho más loca que tú
Al día siguiente estaba lloviendo torrencialmente durante toda la mañana. Robert tenía una taza en la mano cuando llamo por teléfono su amante, presionándolo para que hablara con Helen, y la ultima frase de ella fue: “Confía tu en mí”. Esa frase sonó por la cabeza de Robert.
Helen bajo de su dormitorio y la amante de Robert golpeo la puerta. Fue a atender Robert y cuando la vio le dijo que se fuera, pero la mujer no le hizo caso y fue a ver Helen quien toco la puerta. Helen le pregunta a Robert quien era esa mujerzuela y ella entra sin permiso alguno de Robert o de Helen.
La mujer le dice a Helen que ella era el amante de su esposo Robert, ella no lo puede creer, no entiende que ella estuvo casada veinte años con Robert y ahora una mujer que ni conoce viene por el. Ahora es cuando se precipitan los hechos, la mujer sube al baño y luego sube Helen, cuando ella subió al baño, la mujer la sujeto de las piernas y la tiro dándole de lleno la cara con la punta de la bañera. Helen quedo ahí tirada, muerta.
Algo se mueve en la casa del vecino
Entonces sube Robert al baño y ve a su esposa muerta en la bañera. Su amante le dice que le diga a la policía que estaba alcohólica, por eso resbalo y se cayó en la bañera, además que el limpie el baño para no dejar evidencias.
Mientras Robert estaba limpiando el baño ve a una mujer desde la ventana de la casa de los Gardfield, sus vecinos, que también lo estaba mirando. Robert cree que ella había visto el asesinato de Helen, y un testigo en este caso seria catastrófico. Así que se lo dijo a su amante y ella le dice que deje un vestido en el cuarto de baño, como si ella misma se lo hubiera preparado, después que vaya a su habitación y que ponga un vestido extendido sobre la cama con una botella de whisky, para despejar sospechas de un asesinato. Ahora ella fue a la ventana y la vio, en ese momento tuvo miedo en que la policía este en camino.
Después la mujer salió de la casa de los Gardfield y Robert y su amante la siguieron por la calle.
Un doble descubrimiento
Ellos la siguieron en un taxi hasta King's Cross, ellos se separaron, Robert paseo por los andenes y su amante fue a la boletería para ver a que hora partiría el tren. Robert la vio en el tren y la mujer también lo vio, esto se lo dijo a su amante que compro un boleto y cuando ella le dijo que vaya a casa para hablar con la policía el no quería hacerlo, entonces su amante, muy enojada, le dijo: “Deja de gimotear idiota y vuelve a casa. ¿Quieres que terminemos en prisión?”
Fue la primera vez que la amante insulta a robert y ahí descubre que Robert, el hombre que la protegería era en realidad un cobarde, un débil y que la había mentido y también descubrió que cuando lanzo a Helen a la bañera, simplemente lo hizo, la violencia surgió naturalmente en ella.
Así fue que se introdujo en el tren y la vio, era ella, se dio cuenta que esa chica se encontraba profundamente perturbada. Ella se sentó al lado de aquella mujer y le pidió que hablara con ella, cuando la mujer estaba llorando profundamente.
Dos monstruos
Llorando la mujer le dijo que un hombre la quiere matar, y que no sabe si ha subido al tren. La mujer se llamaba Julie, y le contó la historia a la amante de Robert. Entonces Julie relato lo que había visto aquella noche en la casa del vecino. La mujer le dijo a Julie que no le diga nada al guarda, ya que lo único que conseguiría es salir del vagón y así la vería más fácilmente. Así que a la amante de Robert se le ocurrió un plan, que Julie se encierre en el toilet mientras ella recorriera el tren en busca del presunto asesino. Julie se encerró en el toilet mientras la mujer pensaba en lo que tenía que hacer y recorrió el resto de los vagones, vio a una mujer con un niño en brazos, un sacerdote, un hombre rubio leyendo un libro, una mujer con dos niños discutiendo y dialoga con un hombre feo y horrible transformado por la guerra. Entonces va al toilet en busca de Julie, la ve y le dice que no esta el presunto asesino, luego le dice que no hablasen sobre ese tema y que durmiéramos.
La amante de Robert se despertó cuando faltaba casi una hora para llegar a Edimburgo y vio a Julie durmiendo sobre su asiento. Apoyo sus dos manos sobre la nuca descubierta y presiono ligeramente, la había matado. Rápidamente se dirigió al vagón continuo que había visto vacío la noche anterior.
Cuando el tren llego a Edimburgo, salio del tren y se mezclo entre las demás personas de la ciudad y pensaba en cuanto tiempo tardarían en encontrar el cadáver.
Un hombre en quien no confiar
John no podía entender como una aficionada podía contar tan extraordinaria historia, aquel segundo relato lo había perturbado. El creía que la Sña. Greenwold era en verdad una escritora y ella no creía que John sea en verdad un escritor de novelas policiales, primero porque no podía entender porque el no se intereso con el relato del tren y luego cuando ella le pregunto la idea de su próxima novela, John respondió titubeando que no, después la Sña. Greenwold le pregunto nuevamente la idea de su próxima novela, y John la dijo, entonces había mentido, John también mencionó que antes había visto a la Sña. Greenwold y por ultimo, al final de la novela de John, debía asesinar a la Sña. Greenwold, en ese punto se detuvo, y la miro a los ojos, entonces la Sña. Greenwold pensó: si no era usted un escritor, ¿que otro argumento podría relatar un asesino, más que su propio plan para matarme?
La Sña. Greenwold le revelo a John que Robert no había llamado a la policía, entonces ella tuvo que matarlo, debido a esta situación la Sña. Greenwold le dijo a John que lo tenía que matar, ya que esas dos historias eran verdad, entonces John era testigo de los asesinatos de Helen y de Robert, producidos por la Sña. Greenwold.
Ella le dijo a John que en su taza de te introdujo sales de bario, que al principio sólo sentirá un malestar en el estomago y un hormigueo… algo muy molesto. Después vendrán los temblores. Eso significa que ha avanzado sobre el sistema nervioso y que debe darse prisa, ir hacia su casa, pero cuando corriera el veneno de difundirá más rápidamente y tendría que llamar a una ambulancia.
Final de la novela
John quedo inmóvil, observando a la anciana. El pudo salir y empezó a correr, escuchaba los latidos de su corazón, cada vez más fuertes, a la altura de las sienes.
Finalmente llego a su casa, la puerta estaba cerrada, entonces corrió hacia las ventanas, en uno de los costados de las casa, un sentimiento de horror lo dejo sin aliento, la primera ventana estaba cerrada, fue hacia la segunda, sintió algo que comenzaba a desplazarse por todo su cuerpo, rápido, invasivo. Eso comenzaba a paralizarlo. Miro la casa a través de la ventana y vio el teléfono, quiso romper el vidrio, pero sus brazos no le respondieron, intento mantenerse de pie, hasta que finalmente se dejo caer apoyándose contra el muro. No intento moverse y cerró los ojos, y rogó que todo aquello fuese sólo una novela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)